Proyectos Universidad de Salamanca - Diputación de Salamanca

Inicio
image
image

La Universidad de Salamanca y la Diputación de Salamanca firmaron el 14 de Mayo de 2015 un convenio de colaboración que, entre otras actividades, contemplaba el desarrollo de la “I Convocatoria de Proyectos de Investigación orientados a ofrecer soluciones tecnológicas al sector primario”, organizada por la USAL y con el patrocinio y colaboración de la Diputación de Salamanca.

El objetivo de la convocatoria era financiar proyectos de investigación que tuvieran como objeto el desarrollo de soluciones innovadoras para agricultores y ganaderos, concediéndose las ayudas en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva.

Tras el proceso de selección, 8 proyectos fueron beneficiarios de la ayuda económica y se desarrollaron a lo largo del año 2016, poniéndose a continuación a disposición de toda la comunidad los resultados, que se presentaron en primicia en la feria SALAMAQ 16.

El objeto de esta página web es difundir en abierto los resultados de los proyectos para que lleguen a todos los agentes del sector agroalimentario de nuestra provincia, y potenciar así la innovación en este sector.

Cada proyecto tiene un teléfono o e-mail de contacto por si alguien necesita ampliar la información, o bien quiere iniciar alguna acción innovadora con los grupos de investigación que los han ejecutado. Esperamos que toda la información les sea de utilidad.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

1. Optimización de la alimentación en los sistemas de cebo del cerdo ibérico.

RESPONSABLE:
INMACULADA GONZÁLEZ MARTÍN - Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología (inmaglez@usal.es - 4483)

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • Ibéricos Javier (Francisco Javier Ruiz Sánchez)
  • Cooperativa Ibéricos Dehesa Grande

PRESUPUESTO:
10.000 €

El objetivo del proyecto era mejorar y optimizar las características de cebo de cerdo ibérico, mediante el análisis de los productos en fresco y en curado obtenidos con el régimen alimenticio de cebo y la evaluación de los cambios en los mismos cuando se sustituya de forma progresiva el producto comercial graso-oliva por girasol de alto oleico. Para conseguirlo, se realizaron análisis de los productos en fresco: ácidos grasos de la grasa subcutánea y grasa intramuscular del lomo durante los meses septiembre, octubre noviembre, diciembre y enero. A lo largo de estos meses se van produciendo cambios progresivos en el cebo de los cerdos ibéricos, desde el 100% de pienso graso-oliva (en septiembre) hasta el cebo de enero que será 100% girasol de alto oleico. Durante los meses de enero febrero, marzo, abril y mayo respectivamente se analizaron los lomos curados estudiando los cambios de cebo que se han producido en los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero. Se analizaron los ácidos grasos de la grasa intramuscular del lomo curado y se efectuaron las catas del lomo curado por expertos entrenados. Se realizaron análisis físico-químicos y se complementaron con panel de cata.

Las semillas de girasol de alto oleico contienen un perfil elevado en ácidos grasos poliinsaturados. Si se utilizan en la dieta, se incrementan la tasa de ácidos oleico y linoleico, mejoran el perfil lipídico de poliinsaturados de la carne y así se evitan riesgos cardiovasculares en el consumidor.

Por lo tanto el objetivo global era establecer una relación directa entre la dieta, características químicas y aspectos sensoriales. Hay que tener en cuenta que se utilizaron cerdos procedentes de madres ibéricas puras inseminadas con Duroc al 50%

Conclusiones
El ácido oleico y el a-linolénico son responsables del aroma de los productos del cerdo ibérico. Están relacionados con la consistencia y dureza de la grasa

Se destaca:

  • El cambio de graso oliva por girasol de alto oleico produce aumento significativo del % de ácido oleico y a-linolénico ( ácido omega 3 )
  • Con el girasol de alto oleico, disminuyen la cantidad de ácidos grasos saturados y la omega 6.
  • Se favorece la relación omega 3 / omega 6
Con respecto a la cata por parte de un panel de catadores expertos las conclusiones fueron:
  • En el Sabor mejoran de forma significativa los parámetros: La intensidad Retrogusto Sabor a curado
  • En la Textura se aprecia: Dureza deseable en un producto curado, buena masticabilidad, y friabilidad (facilidad para desmenuzar)
  • Mejoran los indicadores de los parámetros: Grasa es más blanca, el color más intenso y más homogéneo, mayor intensidad del olor, aumenta el olor a curado, y la acidez disminuye
Las conclusiones resumidas son que cuando se sustituye de forma progresiva el producto comercial graso-oliva por girasol de alto oleico.
  • Se produce un aumento significativo de la cantidad de ácidos insaturados, en especial ácido oleico y a-linoleico y omega 3
  • Se produce una disminución de los ácidos saturados y omega 6
  • El análisis sensorial realizado por un panel de catadores expertos de la Universidad de Salamanca ponen de manifiesto que una cuidada alimentación de los animales permite ofrecer un producto de gran calidad nutricional.

2. Potencialidad del cultivo trufero (Tuber melanosporum y Tuber borchii) en la provincia de Salamanca.

RESPONSABLE:
CIPRIANO J. VALLE GUTIÉRREZ – Departamento de Botánica (USAL) cvalle@usal.es 4534

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • Fundación Naturaleza y Hombre
  • Ayuntamiento de Peralejos de Abajo
  • Mancomunidad de Vitigudino
  • ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Salamanca)
  • Ayuntamiento de Aldeatejada
  • ADECOCIR (Asociación para el Desarrollo de la Comunidad de Ciudad Rodrigo)
  • Grupo de Acción Local Nordeste de Salamanca

PRESUPUESTO:
10.000 €

El reciente inicio de la producción de trufa negra de invierno (Tuber melanosporum) en la provincia de Salamanca ha abierto una nueva posibilidad productiva, rentable y totalmente ecológica, para el campo salmantino. Con la trufa blanquilla (Tuber borchii) se están dando los primeros pasos también en la provincia.

Es patente la importancia de comenzar este cultivo con las mayores garantías posibles, y para ello el primer paso debe ser conocer la aptitud de cada uno de los terrenos en los que se pretenda llevar a cabo esta actividad y con ello conocer las zonas más adecuadas y con mayores probabilidades de éxito.

El objetivo principal ha sido la realización de un mapa de potencialidad de cultivo de trufas en la provincia de Salamanca (en este proyecto se realizarán los estudios para Tuber melanosporum (trufa negra de invierno) y Tuber borchii (trufa blanquilla), que será una herramienta para la toma de decisiones no sólo por parte de los agricultores, sino también para las administraciones locales que podrían comenzar a gestionar posibles ayudas que impulsen esta nueva alternativa productiva.

Para ello, tras realizar una amplia recopilación de datos climáticos, ecológicos, etc. se han visitado las zonas que gracias a dichos datos podremos considerar idóneas en la provincia. Realizamos la toma de muestras de suelo en los puntos adecuados para su análisis a los y se han adjuntado las características topográficas, geológicas, etc. del punto a considerar.

Estos análisis nos ayudarán a tomar decisiones sobre la aptitud de la zona para el posible cultivo de estas trufas y tras la evaluación de todos los datos mencionados, se ha elaborado el mapa de potencialidad de la provincia tanto para Tuber melanosporum como para Tuber borchii.

Conclusiones
Podemos concluir que las zonas más apropiadas para el cultivo de Tuber melanosporum (trufa negra de invierno) y T. borchii (trufa blanquilla) lo constituyen las comarcas de noreste y pequeñas fincas en la Comarca de Ciudad Rodrigo.

Además, consideramos que hemos de ser muy cuidadosos a la hora de elegir el sitio de cultivo de las trufas objeto del estudio puesto que se aprecia en los análisis que puntos de muestreo muy próximos entre sí dan valores de pH distintos (generalmente inferiores en las zonas cultivadas), por ello se aconseja que antes de proceder al cultivo de estas trufas se realice un análisis de suelo.

3. Desarrollo del sector vacuno de carne en la provincia de Salamanca: mejoras en el rendimiento técnico-económico y en la calidad.

RESPONSABLE:
JULIO PINDADO GARCÍA - Instituto Multidisciplinar de Empresa (USAL) pindado@usal.es - 4763

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • COPASA
  • Asociación de Vacuno de Calidad (Ternera Charra)

PRESUPUESTO:
10.000 €

El objetivo de este proyecto era evaluar, en diferentes explotaciones de vacuno de carne con instalación de cebadero, la conveniencia de añadir a los piensos estandarizados que se utilizan de manera habitual en el engorde, determinados aditivos nutricionales autorizados recientemente en alimentación animal. El empleo de estos aditivos permite acortar el ciclo de producción y una mayor ganancia diaria de peso respecto de los sistemas tradicionales. Asimismo, el uso de estos nuevos productos alimenticios supone un importante incremento de la calidad de la carne de vacuno respecto a textura, sabor y mantenimiento.

Los resultados derivados de este proyecto permitirán incrementar los niveles de productividad y rentabilidad empresarial en las explotaciones ganaderas que incorporen estos nuevos aditivos, así como un incremento en el número de personas empleadas en el sector, pilar básico para el desarrollo económico y del bienestar social de la provincia de Salamanca. Además pueden servir de modelo para que este proceso sea implantado en otras explotaciones ganaderas de Salamanca, repercutiendo todo ello favorablemente en el crecimiento económico de nuestro entorno y, consecuentemente, en la calidad de vida de los habitantes de la provincia charra. 

Conclusiones
En primer lugar debemos destacar que el consumo de carne en el mundo ha crecido en los últimos años aunque el patrón está cambiando creciendo especialmente el consumo de carne aviar.

Respecto a la carne de vacuno de carne la tendencia se mantiene creciente, pero el crecimiento es muy bajo. Europa constituye unos de los principales mercado de consumo de carne en general y de vacuno en particular; en el caso español; se ha experimentado en los últimos años una importante reducción del consumo de carne de vacuno.

El estudio de la producción de carne de vacuno en España pone de manifiesto la existencia de dos modelos muy diferenciados, un especializado en la fase de cría (subsector de nodriza) muy vinculado a la tierra y a la conservación de importantes ecosistemas naturales de las provincias occidentales de España; el otro especializado en el cebo, tiene una orientación industrial radicado en el noreste peninsular y algunas provincias del centro.

Los principales centros de sacrificio se sitúan cerca de los cebaderos.

Los datos económicos obtenidos de las explotaciones permiten desatacar la baja rentabilidad de las explotaciones y la fuerte dependencia que tienen de las subvenciones. Los estudios sobre valoración económica de los ecosistemas silvopastorales ponen de manifiesto la importancia del mantenimiento de la actividad ganadera para garantizar su conservación. Pero no debe olvidarse que esta contribución para prestar servicios ambientales no se puede trasladar al mercado y, por otra parte, son las explotaciones de extensivo perciben un nivel muy bajo de subvenciones y, además éstas no están vinculadas a las tareas de conservación.

Las fases de cebado y sacrificio permiten añadir un importante valor comercial en la producción de carne y, por ello, debemos tener muy presente el reto de desarrollar estas fases en la cadena de valor en la provincia de Salamanca.

Los dos experimentos realizados ponen de manifiesto la necesidad de investigar e innovar en alimentación animal para aumentar la eficiencia de las explotaciones; en el primer experimento muestra la mejora del rendimiento del lote de terneros cuya alimentación fue complementada con unos de los productos analizados; el segundo experimento permite demostrar que la calidad de la carne no empeora, es más mejora, a la vez que su tratamiento con antioxidantes permite conservar durante mas tiempo sin merma de calidad. 

4. Caracterización nutricional de la Lenteja de La Armuña.

RESPONSABLE:
REMEDIOS MORALES CORTS – Departamento de Construcción y Agronomía (USAL) reme@usal.es

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • Consejo Regulador de la Lenteja de la Armuña
  • Legumer Precocinados, S.L.
  • Bernabé Campal, S.L.
  • Legumbres Montes, S.L.
  • J. Pedraz Sociedad Cooperativa

PRESUPUESTO:
10.000 €

El objetivo del proyecto erarealizar una caracterización nutricional de la “Lenteja de la Armuña” para revisar el pliego de condiciones de su IGP (Indicación Geográfica Protegida), adaptándolo a las características reales de esta lenteja y permitir así renovar su certificación.

Estos parámetros pueden depender claramente del medio en el que se cultiva la lenteja y del material vegetal utilizado. Respecto a las condiciones del medio, en general la Comarca de la Armuña mantiene unas condiciones climáticas homogéneas, sin poder definir dentro de ella ninguna zona microclimática. Respecto al suelo, es necesario tener en cuenta los distintos tipos de suelos que aparecen dentro de la Comarca de la Armuña.

Para ello se han lelvado a cabo diversos análisis físico-químicos, comparación de los resultados con el ecotipo y otros tipos de lentejas comerciales, valoraciones de la calidad de la lenteja objeto de estudio y la realización de recomendaciones para la obtención de dicha certificación.
 
Conclusiones
En ningún caso se ha obtenido una correlación significativa entre suelos y parámetros obtenidos, lo que indica que los contenidos estudiados no dependen de la categoría del suelo y por tanto que todos los suelos de la IGP de la Armuña tienen el potencial suficiente para asegurar la calidad de esta lenteja.

Los análisis efectuados, confirman la desviación identificada por el Consejo Regulador de la IGP Lenteja de la Armuña.

Revisado el pliego de condiciones de la única IGP existente en España, además de la aquí estudiada, parece pertinente sugerir una nueva redacción del Pliego de Condiciones de la IGP Lenteja de la Armuña, que no sólo incorpore los valores correctos de los parámetros analizados sino que recoja únicamente los parámetros más relevantes para la lenteja.

La sugerencia de Pliego de Condiciones que se propone, a partir de los análisis efectuados en este proyecto, sería:

  • Contenido en proteína por encima del 18 g/100 g de producto.
  • Contenido en fibra por encima de 5 g/100 g de producto.
  • Contenido en calcio mayor de 0,04 g/100 g de producto.
  • Contenido en magnesio mayor de 0.07 g/100 g de producto.
  • Contenido en hierro mayor de 0,008 g/100 g de producto.

5. Mejora de la raza Morucha a través de estudios citogenéticos.

RESPONSABLE:
JESÚS MARÍA HERNÁNDEZ RIVAS – Departamento de Medicina (USAL) jmhr@usal.es

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha

PRESUPUESTO:
10.000 €

El proyecto estába dirigido a establecer por un lado un plan de calidad para asegurar la ausencia de alteraciones cromosómicas en ganado bovino de raza Morucha y por otro lado, aestablecer un Banco de ADN genómico, para llevar a cabo un estudio piloto sobre marcadores genéticos para la selección genómica de la raza Morucha. Gracias a estas acciones se pretende incrementar el peso de la raza morucha en el sector, incrementando el número de compradores así como el valor económico individual de estos animales.

En este momento no hay ningún programa en España que cubra la caracterización genética de vacunos de la raza Morucha por lo que el proyecto propone aprovechar la toma de muestras para hacer un banco de ADN genómico y hacer una caracterización genética piloto mediante estudios de SNIPs en un grupo reducido de animales destacados y asociarlo con los registros sobre caracteres productivos del libro genealógico.

Conclusiones
Se ha generado un banco de ADN genómico de bóvidos de raza morucha, se dispone de material procedente de 100 sujetos (45 hembras y 55 machos). El análisis final del cariotipo se ha podido llevar a cabo en 68 individuos, 12 de los cuales presentaban la translocación Robertsoniana rob(1;29).

Este estudio nos ha permitido detectar la presencia del polimorfismo estudiado en 8 hembras y 4 machos. Mediante la identificación de estos animales portadores de esta translocación se puede establecer el plan de calidad para asegurar la ausencia de esta alteración en la descendencia.

Entre las ventajas de la detección de la alteración cromosómica rob(1;29), podemos destacar: 

  1. Se evitarían las pérdidas económicas asociadas a la disminución en la fertilidad mediante el diagnóstico temprano y la posterior selección de los animales con cariotipo normal.
  2. El diagnóstico cromosómico permite establecer a una edad temprana la normalidad cromosómica del reproductor, lo que evita tener que esperar su desempeño reproductivo para evaluarlo.
  3. La identificación de las reproductoras con cariotipo normal, permitiría su selección como madres de futuros sementales.

6. Plataforma de monitorización y seguimiento inteligente para ganado vacuno selecto.

RESPONSABLE:
JUAN FRANCISCO DE PAZ SANTANA – Departamento de Informática y Automática (USAL)

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • ASAJA
  • FEAGAS
  • UCHAE

PRESUPUESTO:
10.000 €

Se planteó la creación de una plataforma que permita resolver diversos problemas detectados en el sector del ganado vacuno, como por ejemplo aquellos relacionados con la detección del celo de los animales que puedan aumentar el rendimiento de la explotación. Con este proyecto se incorporaron nuevas tecnologías de las comunicaciones para el seguimiento y estudio de los animales, lo que redundó en una mejora de los aspectos reproductivos y por ende de la productividad de la empresa, así como favorecer la comercialización de los mismos a través de la visualización on-line.

Las explotaciones de vacuno selecto requieren de un mercado diferencial. En este tipo de ganado se hace necesario una mejor monitorización y seguimiento de los animales debido al valor que posee cada uno de estos ejemplares. El seguimiento de los animales varía en función del tipo de animal y de su estado productivo, así se puede aplicar, entre otros usos posibles, para la venta, el control del parto, la supervisión durante la crianza o la detección del celo. En la actualidad, el ámbito de la venta se limita a anuncios o fotos, en el ámbito de monitorización de los animales para detectar por ejemplo el celo existen sistemas que permiten recoger información de la actividad desde parches de pintura a sensores de movimiento.  
 
Conclusiones
Se ha instalado una plataforma de monitorización en una instalación aislada, que incluye enlace wi-fi, alimentación por placas solares, app para móviles y un conjunto de sensores y cámaras, que permite tener un control completo de los animales y de su comportamiento, implementando análisis inteligente de datos que permite detectar patrones de comportamiento.

Una mejora en la detección del celo de los animales permite reducir el tiempo entre parto y parto del animal mejorando así el rendimiento de la explotación. Se estima que mejorando aspectos reproductivos se podría incrementar en un 11% la productividad de una empresa.

Un sistema de localización y la inclusión de diferentes sensores como pueden ser los volumétricos han permitido analizar con mayor precisión el movimiento, la alimentación o el agua consumida por los animales.

Esta información junto con las imágenes proporcionada por cámaras representan un valor añadido al sector comercial de las mismas.

7. Diseño de biofertilizantes bacterianos para la mejora de la producción de veza en rotación de cultivo de cereales.

RESPONSABLE:
RAÚL RIVAS GONZALEZ – Departamento de Microbiología y Genética (USAL) raulrg@usal.es

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • Idebio SL.
  • COAG-Salamanca
  • Marta Elena Crespo González (Agricultora)
  • ASAJA
  • Bernabé Campal, S.L.

PRESUPUESTO:
10.000 €

La rotación de cereales y leguminosas es una práctica ancestral que ha sido recuperada en la nueva normativa de la Política Agraria Comunitaria para el mantenimiento y recuperación del suelo. Estas prácticas se integran bajo la denominación de “greening”, término que utiliza la PAC para incentivar una mayor conciencia ambiental, incorporando como novedad una parte del pago ligada a prácticas que tengan un carácter beneficioso para el clima y el medio ambiente.

En este sentido, el proyecto de investigación se planteó para que el agricultor pueda enfrentarse a los retos que le va a imponer la PAC y abordarlos dentro de un contexto sostenible que le permita posicionarse estratégicamente, ya que la política agraria demandada por los ciudadanos europeos implica una mayor efectividad en los ámbitos de seguridad alimentaria, el medio ambiente, el cambio climático y el equilibrio social y territorial. Así, la inclusión de una leguminosa en los ciclos de los cultivos contribuye a mejorar los niveles de nitrógeno en el suelo ya que, estas plantas son capaces de llevar a cabo la fijación biológica de nitrógeno atmosférico estableciendo Endosimbiosis con bacterias del suelo denominadas genéricamente rhizobia.

La biofertilización de las leguminosas con estas bacterias es una práctica agrícola que no sólo mejora la producción de leguminosas, sino que se ha comprobado que tiene también un efecto beneficioso para los cereales que se utilizan en rotación de cultivos con las mismas.

Así, muchos agricultores están apostando por la veza (Vicia sativa) cómo leguminosa de elección en rotación con cereales. No obstante, uno de los problemas que tiene este cultivo es la baja productividad. Además, no se habían estudiado las bacterias que nodulan a esta leguminosa en la mayoría de los suelos en los que se siembran y no se tiene constancia de cuáles son las cepas ideales para lograr una simbiosis lo más efectiva posible.

Por tanto, se han seleccionado y caracterizado las bacterias ideales para diseñar biofertilizantes eficaces que permiten mejorar la efectividad de la simbiosis, lo que se traduce en una mejora sustancial de la producción.

Conclusiones
Se han seleccionado 3 cepas capaces de producir incremento en el peso fresco en las plantas de veza superior al 90%.

Todas estas cepas fueron competitivas en condiciones de microcosmos y fueron capaces de colonizar raíces de trigo.

De las cepas una se ensayó en campo y demostró resultados muy positivos: 22% de incremento de producción de grano de trigo y 21,5% de incremento de producción de paja.

8. Elaboración de protocolo de trabajo mediante SIG para la determinación de zonas de riesgo de afección de “Seca” en Salamanca y diseño de un sistema de alerta temprana.

RESPONSABLE:
JOSÉ ÁNGEL SÁNCHEZ AGUDO - Departamento de Botánica (USAL) jasagudo@usal.es

ENTIDADES PARTICIPANTES:

  • ASFOSA Asociación Forestal de Salamanca
  • COAG-Salamanca

PRESUPUESTO:
10.000 €

Se ha realizado un trabajo de delimitación geográfica del síndrome “Seca de la Encina”, enfermedad que afecta a los árboles y arbustos de la familia de las Fagáceas (Encinas), y su trasvase a una plataforma digital en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El resultado ha sido un mapa preciso con los grados de afección observados y una herramienta informática que predice con bastante exactitud la posibilidad de afección por Seca, no solo en las condiciones climáticas actuales, sino también teniendo en cuenta las derivadas del cambio climático y con variables predictoras de diferentes tipos (climatológicas, antrópicas, satelitales, etc.).   
 
Conclusiones
Se han realizado 103 muestreos por toda la provincia siguiendo un protocolo de trabajo de campo que parte de un diseño previo a partir del mapa de idoneidad para Phytophthora en la provincia de Salamanca.

La incidencia de Seca en Salamanca puede considerarse moderada, ya que aunque se detecta en prácticamente por todo el territorio, afecta habitualmente a pocos individuos, no presentando por tanto grandes focos.

No se encuentra correlación entre un tipo concreto de uso antrópico y presencia de seca.

La estacionalidad, el adehesamiento, la humedad edáfica y el tipo de suelo son factores relevantes para esta afección.

Aunque los modelos no lo indican, se ha hecho patente durante el trabajo de campo una correlación entre la Seca y la ubicación del arbolado en vaguadas y zonas de retención hídrica (zonas húmedas más favorables a patógenos y a su dispersión).

Los modelos muestran diferencias entre la presencia de Phytophtora y la Seca, lo que puede apuntar hacia la existencia de otros motivos que sean causa del debilitamiento.

Los modelos a tiempo futuro indican una expansión clara de la presencia de Phytophthora en la provincia, en especial hacia el este.